Objeto volador pt 2 (3)



La clase del viernes fue muy enriquecedora e interesante. Estaba muy intrigada en qué estaban haciendo los demás grupos y cómo eran sus objetos voladores. Me encantaron todos, como también el hecho que partimos de una misma consigna (objeto volador) y todos nuestros objetos son distintos. No hay uno igual al otro.

No voy a mentir, me sentí muy feliz cuando los demás sintieron nuestro concepto relacionado a la magia, a lo mágico. Admito que lo que más me preocupaba (además de que el objeto no pudiera volar) fuera que no pudiera transmitirle la magia a otra persona. Lo veía como un factor primordial. :)

Luego de los comentarios al presentar, coincidí en la idea de que el techo era algo que obstruía de alguna forma el movimiento de las pelotas. También sentía que no tenía un verdadero porqué, una función en el prototipo. Un día antes de la clase (jueves a la noche) pensé en la idea de sacarle el techo negro y sus queridos palos de broche y hacer un mecanismo con tanzas. Pero, por temas de horarios, no alcancé a probarlo. Así que esta instancia de feedback me ha dado la oportunidad de que la idea no sea desechada. (¡Y que bueno que fue así!)



Como se ve en la imagen, la idea constaba de eliminar el techo y los palos y que la tanza del medio dependiera de la bolsa que funcionaba como paracaídas. Además, las tanzas que antes estaban en los palos ahora perforaban la caja.

Pero hubo un problema: no volaba. Parecía que tiraba una piedra de la ventana. Entonces decidí ver cuál era el problema. Revisé el video que habia tomado y llegué a la conclusión de la misma tanza del medio era quien lo ocasionaba. Al parecer, el peso de las pelotas hacian que el centro de la bolsa (la tanza estaba pegada a esta) fuera hacia abajo, impidiendo entonces que se pudiera embolsar para el vuelo. 

Entonces, decidí ir y complicarme un poco más: crear un mecanismo de tanzas que hagan que la del medio (separada de la bolsa) se tensara y levantara las pelotas. A las tanzas que estaban atadas en los extremos de la bolsa les agregué pequeñas tanzas que se conectaban con la del medio. En el momento de ubicarlas las dejé un poco flojas ya que, según mi imaginación, con el aire la bolsa se ampliaría y las tanzas centrales se estirarían levantando así la del medio (Spoiler: ¡lo lograron!).

La idea que tenía era que las pelotas surgieran del interior de la caja. Si tiene un agujero, ¿por qué no usarlo? :) Pero al momento de volar, las pelotas del interior se chocaban con su propio techo o se enredaban entre ellas al estar en su pequeña capsula, por lo que todo esto impedía su vuelo. 

La solución: armar un cilindro dentro de la caja que las encapsule. Ahora irían una arriba de la otra, no se enredarían y no se chocarían con el techo porque estaban cara a cara con el agujero. 

Por último, se me ocurrió un mecanismo para que la persona que use el objeto guarde las pelotas. O sea, que no tenga que ubicarlas él/ella dentro del agujero, sino que tan solo tirara de la piola y entraran. De paso, la bolsa también lo haría y cubriría toda la caja, ocultando el agujero y lo que hay en su interior. 



(pequeño esquema del objeto)



Los resultados fueron super positivos! Y me alegra demasiado. Estoy agradecida con el feedback del viernes ya que mi objeto evolucionó más y, aunque no lo consideraba posible, me gusta todavía más. 

Aquí el video del objeto volador: me gusta el hecho de que la lanzada hizo que diera vueltas en el aire y aun así voló sin problemas. (Por suerte salió bien a pesar del viento que habia)



-------------------------------------------------
¡Nos leemos la próxima! :)

PD: Un enorme agradecimiento a mi papá que me ha ayudado en los momentos de grabar <3

 

Comentarios

  1. Iri esas pelotas están bailando!!! muy buenas iteraciones y agradecemos a toda la familia por participar, a disfrutar lo que queda de Objeto volador, que se termina!!!! Bea

    ResponderEliminar

Publicar un comentario